Cada educador debe establecerse como prioridad la meta de educar a sus alumnos en actividades que involucran ejercicio de desarrollo de pensamiento crítico. Lo cual le es de utilidad para su futuro. Aunque, muchas veces es bien cuesta arriba establecer metas competitivas para los alumnos, es imperante seleccionar actividades atractivas para los estudiantes. La mayoría de los maestros hablan de las limitaciones que poseen en el salón de clase, para impartir sus lecciones. Los mismos deben diseñar propuestas para la adquisición de equipo, programas y otras herramientas que le faciliten estar a la vanguardia con los recursos y actividades utilizadas en el salón. Además, de que cada profesor seleccione información de carácter fidedigno para educar a sus alumnos. De esta forma se podrá desarrollar en los alumnos actitudes necesarias en la vida actual y futura de cada estudiante.
Estoy muy de acuerdo con la teoría que se refiere al proceso de aprendizaje como uno participativo de todos los niveles de desarrollo en cada persona. Donde en las instituciones educativas que es el tema que nos atañe a nosotros es importante integrar la comunidad, la historia, el proceso donde se integran diferentes perspectivas de los procesos de investigación y el desarrollo en cada estudiante de investigar el tema de su interés. Por esto con los estudiantes de la actualidad es importante integrar las experiencias vividas por los mismos con los conceptos educados. De esta forma se puede reeducar en los procesos de enseñanza. El enfoque individual, se refiere al integrar los procesos de enseñanza con las experiencias observadas en el entorno comunitario. El comunitario alude a que los miembros de esta aprendan de estas experiencias para redefinir prácticas nuevas a desarrollar en sus comunidades. Instituciones educativas nos hace referencia a que se debe integrar las experiencias observadas en la comunidad y las individuales para desarrollar valores comunes y positivos para toda la comunidad.
Un enfoque parecido me gustaría desarrollar en el lugar donde trabajo. Donde se utilicen las experiencias de cada empleado y de la comunidad interna y externa, para integrarlas con las tareas que espera el patrono que sus empleados cumplan y superen. Llevando a los empleados a una filosofía de educación la cual le permita desarrollar un compromiso genuino con las responsabilidades esperadas en ellos. En tiendo que involucrar más a los empleados en los procesos de toma decisiones en la institución le desarrolla un gran compromiso sus tareas. Involucrarlos en sus empleos de tal forma que siempre estén buscando más allá de lo que se espera de ellos.
En este mundo en que vivimos nadie es igual. De esta forma debe pensar cada educador, y más nosotros que seremos futuros gerentes y trabajaremos con diferentes tipos de personalidades. Cuando se trabaja con empleados es diferente a trabajar con alumnos. A los alumnos es más sencillo llevarlos a desarrollar un pensamiento crítico. En este proceso de enseñanza con las personas adultas se debe ser un poco mas paciente. Porque no todos aprenden de la misma manera. Pero existen diferentes alternativas para llevarlos a los resultados que se esperan de ellos. Cuando hablamos de las innovaciones tecnológicas es un poco mas difícil para algunas adaptarse a estos cambios. Pero lo importante es que tengan el pensamiento del que quiere puede. Solo es deber de nosotros como supervisores propiciar un ambiente apropiada para crearle oportunidades de aprendizaje donde los mismos puedan aprender sobre estas innovaciones nuevas que se espera que ellos utilicen.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
¿Podrías añadir la referencia de la lectura que inspiró esta reflexión? También, para clarificar, puedes añadir los nombres de las teorías a las que te refieres en el segundo párrafo. :)
ResponderEliminar